martes, 28 de abril de 2015

Soy navarro. Nafar hiritarra naiz

Escudo en el Claustro de la Catedral de Pamplona
Fue muy grande la alegría que me llevé ayer, cuando leí en la encuesta de CIES que los navarros apuestan con rotundidad (71%) por seguir siendo una comunidad diferenciada. Una Navarra con personalidad propia es algo que constituye un punto de encuentro para una clara mayoría de sus ciudadanos.
(Pincha para leer mejor)
Es sólo una encuesta, pero que refleja un estado de opinión: los navarros estamos razonablemente satisfechos con nuestro estatus y apostamos por seguir siendo navarros.
Parece una obviedad, pero en esta tierra es necesario decirlo bien claro y, si hace falta, gritarlo: soy ciudadano navarro / nafar hiritarra naiz.
Hace unos años, allá por los 70, fue para mí, militante del Partido Comunista, todo un descubrimiento. Allí me enseñaron que ser navarro no era monopolio de la derecha ni, mucho menos, suponía ser antivasco. Hasta entonces, lo progre en Navarra era gritar "Nafarroa Euskadi da" y llevar la ikurriña. Llevar una bandera de Navarra era, casi, casi, cosa de fatxas.
Han pasado desde entonces 50 años y se ve que el proyecto de una Navarra singular se ha asentado con fuerza. Por eso, cada vez resulta más patética la pretensión, la obsesión compulsiva de algunos por cambiarnos de bandera.
Navarra te quiere
Una Navarra singular, que no hace caso a los guiños (la Transitoria cuarta ya está sobrando) que nos invitan a entrar en Euskadi, Euskal Herrria... Perderíamos nuestra personalidad plural.
Y una Navarra plural, con sus raíces vasconas y celtíberas, con su lengua vasca y la española (ambas navarras), y que, por tanto, tampoco hace caso a quienes quieren formar "la gran Nabarra", "la Nabarra con b", que uniformaría a Navarra desterrando de ella todo lo que huela a español.
Si muy grave sería para Navarra perder el euskera, aún más grave sería que la lengua española fuera considerada aquí extranjera (erdera).
Y quien dice lengua, dice cultura. Hace unos años hice una entradica sobre el origen de la palabra Navarra. Y llegué a la conclusión de que Navarra bien podría traducirse por "la variopinta": Saltus (Zaldua en vasco, Soto en castellano) y Ager, Montaña y Ribera, Lengua Vasca y Española (o vascuence y romance, en su día), zorcico y jota, chistu y guitarra, procesiones y encierros, chuletón y verdura, sidra y rosado, tinto... singular y plural.
Vamos, como dice el eslogan: "Navarra, tierra de contrastes, tierra de diversidad".

Para quienes habéis llegado hasta aquí:


Un NAVrazo,
Patxi

Sabrosos comentarios en Facebook

lunes, 27 de abril de 2015

Coro de la Hermandad del Rocío de Navarra

Leo, Cristina, Merche y Paqui, entre la del Rocío y el Simpecao
Decía Feuerbach (= "torrente de fuego") que los dioses son la proyección en la pantalla del cielo de lo mejor de las cualidades humanas multiplicadas por infinito.
En respuesta, los dioses, para devolvernos el favor, de vez en cuando, tocan con sus gracias a ciertos pueblos, a algunas personas. Lo dice muy bien Francisco de Val, el herrador de Sierra de Luna, piropeando a Murcia: "cachito de cielo que Dios una tarde se dejó caer".
Pues bien, este sábado, 25 de abril, como todos los últimos sábados de mes, Dios Hijo se dejó caer un frasquito de perfume que le había cogido prestado a su madre, la Virgen del Rocío. Y la esencia de ese frasquito inundó con su aroma rociero las naves de la iglesia de San Francisco Javier.
Lorenzo (tambor), Cristina, Rosa, Merche, Pili, Paqui, Leo, y Manuel y Fernando (guitarras) fueron los encargados de repartirla.
Algunos tuvimos la suerte de estar allí y de poder tomar una muestra para ofreceros a quienes no pudisteis ir.

1. En las noches del Rocío
Un certero retrato de la noche rociera. Los romeros, como sombras, con la manta hasta los pies, ya van a tocar el alba. Las marismas rebosando por ver a su Virgen, que ya ha salido sobre hombros almonteños:



En las noches del Rocío
(Antonio Rodríguez Ferrera)

En las noches del Rocío son
Como sombras que apenas se ven
Los romeros que enfundados van
Con la manta hasta los pies.

Escalofrío siento en to mi ser
José Ramón el alba va a tocar
Y en el silencio del amanecer
Se oyen plegarias cantar.
Amaneciendo en El Rocío está
Y se escucha flauta y tamboril
Las marismas rebosando están
Por ver a su Virgen salir.

A los hombros de almonteños va
Y a su paso lágrimas se ven
Y entre lágrimas, vivas y olés
Se oyen plegarias cantar.

Reina del cielo y de Almonte Señora
Flor de romero y Divina Pastora
Virgen Bendita, Blanca Paloma bonita.

2. Señor, ten piedad
Se define la pietas como un sentimiento que impulsa a la mente a hacer cosas más allá de lo que la justicia reclama, no solo con la divinidad, con los padres, la patria, los parientes, los amigos.., sino para con todo ser humano.



Señor. ten piedad
Señor, Hijo Jesucristo,
De nosotros ten piedad;
Porque Tú eres el consuelo
Del que no encuentra la Paz;

Cristo, Señor de los Cielos,
Ten de nosotros piedad;
Señor. ten piedad,
Cristo ten piedad.
3. Aleluya, Madre del Rocío
Aleluya es una exclamación bíblica de júbilo, muy común en las Sagradas Escrituras, que se adoptó para su uso litúrgico en el judaísmo y en el cristianismo. Para la mayoría de los cristianos, esta es la palabra más alegre para alabar a Dios y a la Madre de Dios.



Aleluya, Madre del Rocío
Aleluya, Aleluya, Aleluya
Madre del Rocío, Tú que fuiste
Nío para el Niño Dios
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Mi blanca Paloma que me das
Tu aroma y blancura de sol.
Aleluya, Aleluya, Aleluya
Pastora Divina, Madre del Amor

4. Rocío, Señora
Navarra cantando a la Reina de las Marismas. Pili y Paqui, dos solos que con sencillez y verdad nos cuentan lo que se siente cuando se abre la ermita y sale la Pastora de madrugada, repiques de campanas, tocan las palmas.



Rocío, Señora
Rocío, Señora,
Reina de las marismas,
Te canta Navarra
La gloria misma
Te canta mi pueblo
A Ti, Señora,
Reina de las marismas,
Ay, Pastora.
Se abre la ermita
To el mundo llora
Sale de madrugada
Esta Pastora
Repiques de campana
Tocan las palmas
El Simpecao entra
Suenan guitarras

5. Tú eres Santo, Señor



Santo
Tú eres santo Señor, santa es Rocío.
Santa es Rocío, Tú eres santo Señor,
santa es Rocío.
Tú eres Dios del amor, 
del amor mío.

Tú eres la caricia de nuestras almas
de nuestras almas
y tu madre es la brisa para refrescarla
Bendito sea el que viene
buscando la paz,
si su alma mantiene, la encontrará.








6. Padre nuestro



Padre Nuestro
Padre nuestro, que estás en los cielos,
Padre nuestro, que en la tierra estás,
Te pedimos que seas el consuelo
del alma que brote de nuestro arenal;
y que el sol salga todos los días,
dorando los trigos, para nuestro pan.

Líbranos de todo mal
enséñanos a perdonar,
a creer en la amistad,
Te rogamos que seas nuestro guía,
el faro que alumbre nuestra oscuridad;
la Hermandad de Navarra te adora
y a tu Madre, divina Señora, 
que contigo en el Cielo está .








7. Vamos a darnos la mano
Notaréis que en esta canción la cámara se mueve más de la cuenta. Y la culpa no la tengo yo, sino el contagioso ritmo que el Coro le da a esta canción. Lo siento, pero los pies se mueven solitos.



Vamos a darnos la mano
Vamos a darnos la mano, rocieros, para cantar
y vamos a cantar, a la Señora vamos a cantar
cantar un cántico nuevo, a coro con la Hermandad.
Dame la mano que quiero, romero, darte la paz
que la paloma en mi hombro, romero,
levante el vuelo y eche a volar.
Paloma que vuela el vuelo de la paz
paloma de la paz, paloma,
paloma que vuela el vuelo de la paz
paloma de la paz, paloma.
Anda y vuela, mensajera de los cielos
que ya besa el sol tu nido marismeño
anda y vuela por caminos y senderos
lleva blanca tu bandera por el viento.
Y yo bailando, y yo tocando mi tambor
y así, cantando, todos rezando una oración
Y yo bailando, y yo tocando mi tambor
y así, cantando, los dos rezando una oración
Y yo bailando, y yo tocando mi tambor
y así, cantando, los dos rezando una oración

8. Se va poniendo morena (Mi medalla)
Ahí tenéis, llevada con orgullo y elegancia por Cecilio Segura, Vicepresidente de la Hermandad, la medalla de la Virgen del Rocío sobre el fondo de las cadenas de Navarra. Y anudado al cordón una cinta con los colores de la bandera de España. La medalla es la compañera fiel de tantas romerías. Nos lo cuenta y nos lo canta Lorenzo:



Se va poniendo morena (Mi medalla)

Se va poniendo morena
y a la misma vez que yo
ella del polvo y la arena
yo con los rayos del sol.
Mi medalla del camino
siempre la llevo conmigo
y a mí me quita las penas
mi medalla del camino
de mi Hermandad Rociera.
Me sirve de compañera
cuando me siento afligió
y se convierte en refugio
de mi cuerpo dolorío.
Mi medalla del camino…
Ella se moja conmigo
cuando cruzamos el Quema
y entre lagrimas la beso
cuando estoy ante la reja.
Mi medalla del camino…
Mientras que duró el camino
la llevé como bandera
y todo un año estará
velando mi cabecera.
Mi medalla del camino…


9. Salve rociera
No he oído en mi vida unos vivas y unos piropos tan bien echaos como los que el Vicepresidente de la Hermandad le echó a la del Rocío. Hasta el punto de que provocaron los celos de alguno, que se apresuró a lanzar un "¡Viva la Virgen de Ujué!"



Salve Rociera
Dios te salve María 
Del Rocío Señora
 
Luna, sol, norte y guía
 
Y Pastora celestial
.
Dios te salve María
 
Todo el pueblo te adora
 
Y repite a porfía
 
Como Tú
 no hay otra igual.
¡Olé, olé, olé, olé ...
 
Al Rocío yo quiero volver
 
A cantarle a la Virgen con fe 
Con un olé, olé, olé, olé ...
 

Dios te salve María
 
Manantial de dulzura
 
A tus pies
, noche y día, 
Te venimos a rezar
.
Dios te salve María
 
Un rosal de hermosura
 
Eres Tú, Madre mía,
 
De pureza virginal
.











10. Mírame, Rocío



Mírame, Rocío

Porque bajas la mirada y no me quieres mirar
Porque no me dices nada, al verme junto a tu altar
Mírame
Yo ya estoy arrepentido y te prometo cambiar
Pero mírame, Rocío, no me niegues tu mirar.
Porque es serio tu semblante y no me quieres mirar
Yo ya no soy el de antes, juro que voy a cambiar
Mírame
Yo ya estoy arrepentido y te prometo cambiar
Pero mírame, Rocío, no me niegues tu mirar.
No me abandones Rocío aunque me falte la fe
Y aunque camine perdido y a ti no sepa volver
Mírame
Yo ya estoy arrepentido y te prometo cambiar
Pero mírame, Rocío, no me niegues tu mirar.
Yo te prometo Señora, que si me das tu perdón 
Rociero a todas horas, de nuevo voy a ser yo 
Mírame 
Yo ya estoy arrepentido y te prometo cambiar 
Pero mírame, Rocío, no me niegues tu mirar.



Algunos comentarios de Facebook
He subido unas foticos a Facebook

viernes, 24 de abril de 2015

Parque "Del Orfeón Pamplonés"


Dice Joaquín Jabat, presidente del  Orfeón, refiriéndose a que tenga que cambiarse la placa, recién colocada, del nuevo parque dedicado al Orfeón Pamplonés: "No creo que nadie haya actuado  de mala fe”.
Pues, lo siento Joaquín, pero yo veo que sí ha habido una mano negra (leed, leed un poquito). Y veo también una mano torpe, muy torpe. Y veo muchas manos que han pecado de buenismo.
Pero leamos primero la noticia:
El Ayuntamiento  cambiará la placa  del nuevo parque Del  Orfeón Pamplonés
Añadirá la denominación  en euskera que la  formación coral aprobó en  asamblea extraordinaria  el 3 de marzo 
El Ayuntamiento de Pamplona  cambiará en breve la placa colocada  la pasada semana en el nuevo  parque dedicado al Orfeón  Pamplonés, en Arrosadía, para  añadirle la denominación en  euskera de la formación coral:  Iruñeko Orfeoia.
Se da la circunstancia de que  fue el pasado día 3 de marzo, en  una asamblea extraordinaria,  cuando el Orfeón Pamplonés decidió  modificar su denominación  social para añadirle, de una  forma oficial, su nombre en  euskera. La decisión se adoptó  sin embargo después de que el  Ayuntamiento de Pamplona se  interesara por si existía esa denominación  en euskera, y después  por lo tanto de encargar la  placa con el nombre del Orfeón  Pamplonés para el nuevo parque.  De hecho, el comunicado  oficial del Orfeón dando a conocer  el nuevo nombre oficial llegó  al consistorio el pasado lunes día  20, cuando la placa ya estaba colocada  y el propio orfeón había  actuado ante cientos de personas  en una fiesta en la que tomaron  parte sus cuatro formaciones  corales.
Joaquín Jabat, presidente del  Orfeón, señalaba ayer que la denominación  en euskera la venían  utilizando en algunas de sus  actuaciones. “Nos faltaba oficializarlo,  y ahora sí que puede figurar.  No creo que nadie haya actuado  de mala fe”, señaló ayer.
La mano torpe (y quiero pensar que no es también negra) es la de quien mandó poner en el letrero Parque "Del Orfeón Pamplonés". Su nefasta decisión ha puesto a huevo la exigencia de cambiar la placa. Ruego al Ayuntamiento, a la Comisión de Urbanismo, que investigue cómo se ha podido producir un error tan básico, y en manos de quién se dejan temas tan sensibles. Ese "Del" sobra en el nombre del parque. Bastaba con que hubiera dejado la placa así (ver izda.):


O, si quería gastar en letras, haber puesto "del" en minúsculas y en la misma línea que "Parque". Pero entonces convenía poner su traducción en vasco (ver dcha.)

La mano negra fue quien movió los hilos para que (hace poco más de un mes, y cuando la placa ya estaba encargada), se celebrara esa asamblea extraordinaria con el fin de modificar la denominación oficial del Orfeón, añadiéndole "Iruñeko Orfeoia". ¡Qué casualidad que, desde que en 1865 once socios crearan en Pamplona una sociedad coral titulada "Orfeón Pamplonés", haya tenido que ser ahora que se le iba a dedicar un parque, cuando se cambie la denominación vigente durante 150 años.

Y las manos que han pecado de buenismo han sido las que han votado "sí" al cambio de denominación. Con su mejor voluntad, con su afán de promocionar la lengua vasca,  han caído en la trampa por miedo a ser tachados de antivascos.


Antivascos y vascorros son los que están promoviendo una lengua y una cultura vasca artificial y parasitaria de la lengua española, en vez de promover una cultura vasca autónoma, propia.
El penúltimo gol que nos han metido estos parásitos (en sentido etimológico: "junto al alimento", para mangonear del éxito ajeno) es el del "A San Fermín pedimos" previo al encierro. Canción con éxito, televisiones emitiendo por todo el mundo... hay que parasitar a toda costa la canción de Joaquín Zabalza, traduciéndola a la lengua vasca.
El Orfeón Pamplonés no tiene por qué cambiar su nombre, como la Real Sociedad o el Osasuna tampoco tienen por qué cambiar el suyo. Los nombres propios de personas, entidades, sociedades, por supuesto que se pueden cambiar, pero resulta ridículo hacerlo sin ninguna necesidad. ¿Cambiaríamos, sin más ni más, nuestro nombre propio, nuestro apellido? Más vale que Julio Iglesias no es navarro, que si no, ya le habían bautizado nuestros euskaltxarrak (vascorros) como "Uztaila Elizak". Y más vale que el Opus Dei ha sabido librarse de ellos y usa con toda normalidad "La Obra", en vez de "Jaungoikoaren Ekintza". Todo esto sería ridículo, ¿no?
Si alguno de esos miembros de Orfeón son, a la vez, socios del Oberena, del Irrintzi, Aldapa, Anaitasuna, Muthiko.., ¿propondrían en sus Peñas una denominación bilingüe?


¿O si viven en Mendebaldea, Buztintxuri, Ripagaña, Ermitagaña... exigirán normalizar la denominación de sus barrios?

En Navarra todo lo exitoso que está sólo en castellano, se traduce al vasco. Pero lo que está en vasco, ni se toca. Te tacharían de antivasco y de fatxa (o aún peor, ¡de UPN!).
Y aquí se han hecho cosas tan absurdas como inventarse un nombre vasco para Peralta y que ahora ya sea cooficial. O lo que quisieron hacerle a mi querida Higa de Monreal, rebautizándola (Higa, Iga ya era vasca) como Elomendi. Y no te digo nada de Chiquito de Arruiz. Ése era el auténtico apodo del último gran korrikalari navarro. Los de la Legua de Lekunberri, priorizando la grafía vasca al respeto a la persona, me lo han transformado en "txikito", un vasico pequeño de vino.
Los casos más tristes son los de aquellas denominaciones que empezaron siendo sólo en castellano, pasaron (o no) a bilingües, y acabaron sólo en vasco. Por ejemplo, el de la Peña San Juan. Franco (que, dicho sea para información de tanto vascorro ignorante, tenía profesor de euskera) fue más respetuoso con la denominación original de las Peñas que quienes en el 85 la cambiaron por DonibaneEjemplos hay muchos, pero voy a poner unos pocos a botipronto:  Fuenterrabía (aunque es Guipúzcoa, es un nombre que está en las entrañas de muchos navarros), Vera de Bidasoa, Cinco Villas, Aranaz, Huarte-Araquil...

En fin que, o espabilamos, o nos la seguirán metiendo doblada.

Nota: de momento lo dejo así, pero en cuanto confirme algunos datos, expondré más claramente mis sospechas.

jueves, 23 de abril de 2015

Un Reloj de Sangre en la Ciudadela pamplonesa

1ª hipótesis: Reloj de sangre (?) y reloj de bolsillo
Lucien Roisin (París, 1884- París o Barcelona, 1943) fue un fotógrafo y editor francés, afincado en Barcelona, cuya obra alcanza una gran importancia, tanto por su extensión en el espacio físico (con imágenes de toda la geografía española) como por su extensión temporal (desde los años 20 a los 50).
Es conocido muy especialmente como editor de postales. Muchas de las cuales las hizo él, directamente, y otras se las compraba a fotógrafos locales.
En multitud de ocasiones, cuando he buscado imágenes antiguas de Pamplona y de Navarra, me he topado con ese nombre, y he admirado la calidad de sus imágenes y la precisión de la información que aporta en cada una de ellas.
He subido a Facebook un breve muestrario de sus postales pamplonesas para que comprobéis la veracidad de lo que digo: calidad y precisión.

Actualización 15.06.15: He recibido de Maku Belzunegui unas postales de Roisín (y alguna cosilla más), entre las que se encuentra una del Reloj de Sangre de la Ciudadela, que, además de mejorar la calidad de las que había conseguido de Internet, tienen la virtud de haber sido coleccionadas por ella cuando era niña. Gracias, Maku. Las he añadido al álbum titulado "Pamplona. L. Roisin" con el nombre de la donante. Disfrutadlas.

Pues bien, hace ya unos cuantos años encontré una postal de Lucien Roisin con una imagen de la Puerta principal de la Ciudadela (la de la Avenida del Ejército) cuyo pie de foto me sorprendió tanto que me hizo iniciar un camino de investigación cuya última etapa es esta entrada.


El pie de foto original dice así:
18 - PAMPLONA Portal de entrada y Reloj de Sangre                        L.ROISIN
de la Ciudadela y Lápida conmemorativa del Virey Duque de Trayecto (s  XVI)
 Dejando de lado lo de "VIREY", forma antigua de "virrey", llama la atención la extraña expresión de "reloj de sangre". ¿De dónde ha sacado el siempre tan preciso L. Roisín que en la puerta de la Ciudadela hay un reloj de sangre? ¿Qué es un reloj de sangre? 
Miré por todos los sitios, pregunté a diestro y siniestro, me fui a la Puerta de la Ciudadela, la fotografié de arriba a abajo, hablé con los encargados de atender a los visitantes... Nadie sabía nada de ese dichoso reloj de sangre. 
Desesperado, me puse en contacto con Juan José Martinena, quien en tantas ocasiones me había sacado de apuros. Pero en este caso, no hubo suerte:
Amigo Patxi:
En esta ocasión siento decepcionarte. Tengo esa postal desde hace muchos años en mi colección y nunca he conseguido interpretar esa enigmática denominación que lleva impresa al pie de la foto. Solo me consuela, y no mucho, el hecho de que ni mi colega Pepe Molíns, tantos años archivero municipal, ni mi consuegro, artillero recién retirado del Ejército, ni mi amigo Luis Eduardo Oslé, ex-coronel del regimiento de Infantería América de guarnición en Pamplona, doctor en Historia e hijo a su vez de coronel del mismo regimiento, me han sabido dar una explicación razonable.
Personalmente, a título de "supositorio" como decía el cashero aquel, pienso que tal vez se conociera con ese siniestro apelativo, sin duda con carácter alegórico o simbólico, el dispositivo ese de las cadenas del desaparecido puente levadizo, que con unas (al parecer) bombas o proyectiles a modo decontrapeso, pudieran evocar las pesas de un reloj y de paso, recordar a los militares que su tiempo debe ir subordinado al servicio a la patria, un poco en la línea del "Todo por la Patria" que tradicionalmente se podía leer en un cartel colocado sobre la puerta de los cuarteles y edificios militares y las casas-cuartel de la Guardia Civil.
Y eso es cuanto se me ocurre en relación con tu consulta. 
Un cordial abrazo

J. J. M.   
Ambos, pues, coincidimos en que se trata de un reloj de sangre en sentido metafórico, al comparar, quizás, el mecanismo del antiguo puente levadizo con un reloj de bolsillo y su cadena, como se intenta en la foto de portada.
Pero, ¿por qué de sangre? Sobre esto lo único que he encontrado es esta frase lapidaria en una extraña página:
En época de guerra, el tiempo no se mide con arena, sino con sangre
Bueno, pues este es el reto. A ver si alguien nos aporta un poco de luz en este asunto tan pamplonés, y podemos, por fin, conciliar el sueño.
Contacto: patximendiburu@gmail.com


***
Actualización 31.08.16
Cara del Moro, Castillo de Santa Bárbara y Garita de la Campana

Un correo de Pedro Novella, dedicado en alma y cuerpo a la investigación y catalogación de relojes solares, me obliga a retomar la investigación sobre el reloj de sangre de la Ciudadela de la postal de Roisin. 
Me dice que en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica hay varias referencias al "reloj de sangre". Suelo mirar habitualmente en esa biblioteca, pero reconozco que en este caso se me había debido pasar porque, como bien señala Pedro, allí hay una muy interesante línea de investigación.
Omito algunos significados de "reloj de sangre" que  allí aparecen ("péndulo sostenido por dos dedos y que se mueve por magnetismo"), u otros, poéticos (Borges: "En mi pecho, el reloj de sangre mide / el temeroso tiempo de la espera") o literarios (Cela: "Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre", 1989) y me centro en el significado que aparece en más ocasiones y que creo que puede darnos mucho juego: el de reloj de sangre como una "campana accionada por la fuerza humana para dar la hora"
El ejemplo más claro es el de la ciudad de Alicante. Dice así el ejemplar de la Revista Contemporánea de 30.11.1891:
El reloj de sangre trae muchos recuerdos á la memoria de los que de niños tuvimos  la fortuna de habitar en Alicante, en cuyo alto castillo de Santa Bárbara, inmensa á la vez que airosa mole que defiende á la ciudad, hay constantemente un centinela que cuida de repetir con una campana las horas que da el reloj de la colegiata de San Nicolás. 

Como veis, no hay duda de a qué se llama reloj de sangre. Pero lo mejor lo encuentro en el ABC de 15.12.1904, trece años después de la anterior reseña, cuando comienza la demolición de la Torre del Reloj:


Izda: la Torre del Reloj, en el Castillo de Alicante, antes de empezar su demolición
Dcha: los trabajos de demolición de la Torre (Fots Amad.)
Demolición de una torre célebre
La famosa torre del Reloj de Sangre en el castillo de Santa Barbara, de Alicante, que constituía un peligro inminente por amenazar desplomarse y caer sobre el caserío de parte de la poblacion, ha sido demolida.
Esta torre fue construida el año 1846 por el maestro Petez (?), que aun vive en Alicante, teniendo en la actualidad ochenta y cuatro años.
En ella se colocó una campana que tocaba un centinela cada cuarto de hora, y por la cual se regía el horario del castillo, asi como los huertanos de Alicante. La primitiva campana fue sustituida por la que en la actualidad tenía, en la cual se lee: Santa Bárbara. Año 1853. La torre estaba enclavada en un ángulo del parapeto, en la batería llamada del Macho, situada a doscientos metros de altura sobre el barrio del Portiget. Por efecto del tiempo y, más que nada, por haberse abierto uno de los pilares de la torre por el gran peso del mazo que servia par a dar los toques, la torre amenazaba desplomarse, lo que, de ocurrir, hubiera producido muchas desgracias, pues las piedras hubiesen caído sobre las casas que existen en el paseo de Gomis, frente a los baños. Ha habido que hacer un andamiaje especial rodeado de una fuerte red metálica, por si se desprendía repentinamente alguna piedra, y los hombres que han trabajado han estado constantemente atados. Con la pericia que tiene, el inteligente capitán de ingenieros D. José Navarro ha dirigido estos trabajos tan bien y con tal rapidez, que el miércoles último ha quedado desmantelada toda la torre, sin que hayan ocurrido desgracias y evitando un día de duelo a Alicante, como hubiera sucedido de no haberse quitado esta torre con las precauciones con que se ha hecho. 

Aquí tienes, en Google Maps, la Garita de la Campana
Aunque no sepamos por qué se llama reloj de sangre (ahora ya sabemos) a los toques de campana, sí parece claro -al menos en el lenguaje militar- qué puede ser un reloj de sangre.
Actualización 21.04.21
Recientemente se ha encontrado en las huertas de la Magdalena de Pamplona una "noria de sangre". Las norias de sangre deben su nombre a que la fuerza motriz era llevada a cabo por animales de tiro, como mulos y burros.
Y volviendo a la Ciudadela de Pamplona, a la postal de Roisín, ¿no pudo haber habido -quizás en la estancia que está sobre la puerta de entrada- una campana (2ª hipótesis) por la que se rigieran las actividades de los militares en la Ciudadela? Esta misma mañana voy a darme una vuelta por ahí, a ver si encuentro alguna señal de su existencia.
¡Hay que buscar esa campana!

Esta entrada continúa y culmina con éxito en:
Resuelto el enigma del Reloj de Sangre de la Ciudadela (la campana se ha encontrado en la Ciudadela ¡¡¡de Jaca!!!)