miércoles, 1 de marzo de 2017

Arazuri: el topónimo es "la Reina", no "larraina"

(pincha para leer mejor)
Camino Real (carretera) se dice en lengua vasca Errepide, de errege, erret- en composición, que significa ‘rey o real’, más bide ‘camino’. La Cuesta de la Reina (Erret-aldapa) sería, pues, una de las primeras carreteras, "Camino Real", de Pamplona 
Pensaba que este debate era más viejo que la pana y que todo el mundo se había enterado ya de que el nombre de la calle era "Cuesta de la Reina" y que el topónimo no era "Larraina" ("la era", en vasco), como equivocadamente debieron de pensar quienes fundaron la sociedad deportiva en ese lugar. De hecho, Arazuri escribió Pamplona. Calles y barrios entre 1979 y 1980. 
Más de tres décadas después, en este foro del Noticias, a alguno le levanta el asunto ampollas y le gustaría fulminar al mensajero. Algún otro tiene que asegurar que Arazuri no era ni un ignorante ni antivasco.
A menudo pienso que con amigos así el euskera no necesita enemigos.
Veamos, pues, qué es lo que dijo -y sobre todo, cómo lo dijo-  este pamplonés a quien todo aquel que haya investigado los sanfermines, el tiempo de Felipe II... y sobre todo las calles y barrios de Pamplona, le está inmensamente agradecido.
Abril de 1953. Explanada de la Cuesta de la Reina. Foto: J.J. Arazuri
Marzo de 2017. La misma zona (desde Antoniuti)
CUESTA DE LA REINA
Estatua de José Joaquín Arazuri
realizada por 
Rafael Huerta
.
Como navarro hubiese deseado que el topónimo «la Reina» hubiera sido el vascónico «Larraina», pero en honor a la verdad hemos de reconocer que el auténtico es «la Reina», y lo es desde 1560; tampoco es una tontería, ¡cuántos extraños desearían tener un topónimo del siglo XVI, por haber pasado por él, nada más ni nada menos que la mujer de Felipe II! Buscando datos sobre Larraina (este topónimo ha sido al que más horas he dedicado), no lo consigo hasta que en 1933 aparece titulando al campo de deportes.
El origen de «Cuesta de la Reina» es el siguiente:
En 1559 se concertó el matrimonio de Felipe II, viudo por partida doble y con 32 años de edad, con la princesa francesa Isabel de Valois, encantadora niña de 12 años de edad. En pleno invierno se puso en camino la comitiva de la futura reina para llegar a la Corte de España; el día de San Silvestre llegó el cortejo a San Juan de Pie del Puerto, y el 3 de enero de 1560 a Roncesvalles, después de atravesar lbañeta bajo una imponente tormenta de nieve. Cuatro días más tarde, el 7 a las cuatro de la tarde, fue recibida en las proximidades del puente de Santa Engracia por la Ciudad y gran representación de caballeros y vecinos. El Ayuntamiento, con el fin de hacer una entrada triunfal y cómoda, digna de tan egregia visitante, había preparado una nueva vía de entrada a la ciudad por Costalapea, con el fin de evitar la molesta subida a la puerta de Santa Engracia, situada donde hoy está la plaza de la Virgen de la O. Los documentos existentes en nuestro Archivo Municipal cuentan cómo doña Isabel, hermana del rey de Francia, llegó a Pamplona acompañada del Cardenal de Burgos y del Duque del Infantado, además de un gran acompañamiento de Condes, Duques, grandes señores y caballeros. La comitiva fue recibida por los diez regidores de la Ciudad y gran número de vecinos a caballo, más acá del prado que está junto «...a la puente del Monasterio de Santa Engracia en el camino nuevo que para su Magestad se hizo y se abrió» 1.
Año 1956. Cuesta de la Reina. Lugar donde se van a 
edificar viviendas por la Caja de Ahorros Municipal.
En 1739, la vieja lruña recibió a otra reina, a doña María Ana de Neoburgo (muchos textos la llaman Mariana), que llegó a Pamplona el 25 de septiembre de 1738, y por enfermedad se vio obligada a permanecer en nuestra ciudad hasta el 3 de abril de 1739. En nuestro Archivo Municipal existe relación de los gastos ocasionados a la ciudad por la que fue segunda esposa de Carlos II, y en ella están incluidos desde el coste de los correos hasta los de las corridas de toros celebradas para agasajar a la Reina, junto con los refrescos consumidos, cera quemada, varas del palio, hasta las mantas y colchones utilizados por los guardias y alabarderos. También están incluidos los arreglos de los caminos reales de Burlada, Santa Engracia, Trinitarios y de «...la cuesta que llaman de la Reina» 2.
De finales del siglo pasado y de comienzos del presente hemos hallado datos en «El Eco de Navarra» sobre la .Cuesta de la Reina» 3.
Igualmente en 1935, el 9 de agosto, se recibió autorización en el Ayuntamiento del Ministerio de la Guerra, concediendo la utilización de los glacis, fosos, etc. del «Campo de la Reina», que habían sido solicitados por la Corporación Municipal 4

Enero 1963. Proximidades de la Cuesta de la Reina (hoy calle del Monasterio de Irache).
Como anécdota diremos que el 8 de noviembre de 1907 5 se produjo un hundimiento en los glacis de la fortificación en la parte comprendida entre la puerta de la Taconera y la Cuesta de la Reina. 
DN 08/11/1957- pág. 8 Medio siglo atrás. En la Vuelta del Castillo, en el trozo comprendido entre la Cuesta de la Reina y el Portal de Taconera, se hundió en dos sitios e1 terreno, formando dos pozos de metro y medio de profundidad. En uno de ellos cayó una ternera; hubo necesidad de grandes trabajos para sacarla del subterráneo.
Parece ser que el terreno hundido pertenecía a la famosa “cueva del Ran-Ran”. En mi niñez, en esta zona, existían restos de un antro que nosotros llamábamos “1a cueva de la vaca” (ahora se entiende por qué "de la vaca"). 
Así pues, el título auténtico fue siempre ,”Cuesta de la Reina”, hasta llegar al verano de 1933 en que se inauguró el campo de deportes de "Larraina", llamado por los pamploneses «La Piscina», seguramente por ser la primera que se instaló en nuestra ciudad. Esta sociedad deportiva fue bautizada así por entender que «la Reina» era «Larraina», topónimo vasco que quiere decir «lugar de eras». Tampoco responde a la realidad, ya que los lugares donde siempre se ha trillado en nuestra ciudad han sido la Media Luna y la Vuelta del Castillo; aunque en algunas ocasiones se hicieron parvas en las proximidades del portal de la Taconera, lugar llamado «las Horcas» y «las Justicias», posteriormente «prado de San Roque».
Don Ignacio Baleztena, el mejor conocedor de la toponimia pamplonesa, publicó en 1949 en la revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un trabajo sobre nuestros topónimos, entre los que incluye la Cuesta de la Reina, por haber encontrado datos desde 1580, y, como es natural, no consta el de «Larraina». Esta denominación tuvo confirmación oficial en el Pleno de 28 de mayo de 1974 en el que se acordó «...dar el nombre de Cuesta de la Reina (Doña Isabel de Valois) al tramo de la actual carretera de Circunvalación comprendido entre la avenida de Guipúzcoa (bajada de la Estación) y la plaza de Juan XXIII».
Tramo final de la Cuesta de la Reina, hoy

El ferial de ganado en la Cuesta de la Reina.
Desde el año 1925 hasta 1931, ambos inclusive, el ferial de ganado que se celebraba durante las fiestas de San Fermín, se instaló «en los glacis de la Cuesta de la Reina».

Notas
1. Arch. Mun. Sección Festejos Reales, leg. 1º
2. Arch. Mun. Asuntos regios, n.° 6 (1701-1771), sección Festejos Reales, leg. 1º, Año 1739.
3. -El Eco de Navarra., núm. del 3-noviembre-1900 y del 18-julio-1901.
4. Arch. Mun. Acuerdos de Ayuntamiento. Año 1935.
5. «Diario de Navarra., días 8 y 9 de noviembre de 1957, en la sección "Medio siglo atrás"
***
Sobre este topónimo, Jimeno Jurío y Salaberri ofrece dos aportaciones muy interesantes:
1. Si el topónimo "larraina" fuera auténtico, nos habría llegado pronunciado como "larraña", lo mismo que "ermitagaña", "erripagaña", "azpilagaña"... usual en Pamplona y comarca
2. "No sólo había eras y lugares de trillar en la Media Luna, la Vuelta del Castillo y el Prado de San Roque, sino también cerca del Portal de San Nicolás, junto a los monasterios y conventos extramurales de Santa Engracia y de los Carmelitas Descalzos, y en los arrabales de Arrotxapea y la Magdalena".
El hecho de que hubiera "eras y lugares de trillar en... el Prado de San Roque" (próxima a la zona que tratamos), refuerza aún más que esa zona nunca -hasta 1933, con la Sociedad Deportiva- se llamó "larraina": esas eras (larrain, en vasco) nunca relevaron al topónimo original (San Roque).

JOSÉ MARÍA JIMENO JURÍO y  PATXI SALABERRI ZARATIEGI
TOPONIMIA DE LA CUENCA DE PAMPLONA,  PAMPLONA/IRUÑA

V.: CUESTA DE LA REINA, 6.151.
LEN.: El top. Larraina es moderno; de otro modo no presentaría el grupo -in-, pues lo usual en Pamplona y comarca (Cuenca, Ezkabarte, Egüés, Valdizarbe...) es la palatalización de la nasal tras i segundo miembro de diptongo (Larraña).
LOC.: Llano en que termina la "Cuesta de la Reina", frente a la cárcel; llevan el nombre euskérico un grupo de casas habitadas desde 1958, un Club deportivo y el parque contiguo a la muralla.
Aunque se ha dicho que la Media Luna, la Vuelta del Castillo y a veces el Prado de San Roque han sido "donde siempre se ha trillado" en la Ciudad, hubo eras de trillar mieses en otros parajes. Sancho el Fuerte dió a la Catedral "illos oreos palacios de Pampilona", con capilla, hornos, bodega, "cum sua anea et suo pallare" (1198, MPEM., p.121). Recordemos también que en la ciudad de la Navarrería existió a mediados del siglo XIV el "uicus de Areis" (ablativo plural del lat. anea) o "uico uocato de Las Eras", que los naturales debían llamar "Larrainneta, Larrañeta" o algo parecido. Las hubo también en las inmediaciones del Portal de San Nicolás, junto a los monasterios y conventos extramurales de Santa Engracia y de los Carmelitas Descalzos, y en los arrabales de Arrotxapea y la Magdalena.

No hay comentarios: